Tengo que agradecer tanto y ni siquiera sé a quién...obviamente a este querido amigo con tanta erudición y sensibilidad por este aporte en particular, pero ¿a quién agradecer poder tener amigos así'? ¿O agradecer la ayuda de mi hermana, agradecer no solo que me ame, está obligada por la vitalicia impunidad del vínculo sanguínea, que tenga para esta ayuda la sangre de pato que yo no tengo..somos Schwarzenegger y DeVito...no metamos a gemelos y a mellizos en la misma bolsa...? Ya sé lo que me van a decir: -a la lacaniana, estás todo el día escorchando con la lacaniana...Sé que debería ponerla en el lugar cosmogónico trascendental que lo que Heidegger denominó "la ausencia de Dios" dejó agujereado, ese agujero divino, sé que debería poner a ese agujero divino en el lugar del Agujero Divino porque siempre es más cautivador la aguja que el pajar. Pero ¿cómo invitar al Creador a comer una picsa? Mejor me la bajo, digo, la bajo y pongo a alguien a quien quiera menos, porque lo sagrado tiene algo de rígido que vuelve absurda toda obediencia. Y soy humorista pero no la voy a exponer al involuntario sesgo burlón de la reverencia solemne...Mi ídolo tiene que ser...alguien que no joda...Al fin y al cabo ¿qué es esta gran historia de amor con la lacaniana sino una declaración de principios no negociables: no queremos casarnos, no queremos fingir que el mandato del amor funciona, queremos trabajar, hacer ejercicio, ver pelis, pasarla bien, comer rico, dormir y tener a alguien que nos acompañe y nos de aliento pero no sentir su aliento en la nuca? Es lo que elogiaba Einstein del judaísmo: ya que tiene que haber un elemento místico, que sea el mínimo, Uno, ya que mamá me pide que tenga novio que sea la mínima expresión: Martín.
Voy a agradecerle a Jorge Aleman, a quien si tengo que rendir pleitesía y ofrendar sacrificios capaz me cura definitivamente de mi enfermedad venera...o al gran Axel Kichiloff...tirenmé propuestas...Axel no va ¿no? No solo el peronismo no logró enamorar esta vez a la sociedad,traten de conseguir un cerrajero un domingo que no les cobre un huevo...
Es lapidar con una estatua, hay algo de máscara mortuoria en la tarea del admirador. Lo descubro preparando una clase sobre Spinetta. Harto estaba de que lo feliciten por "Muchacha". La emprende contra su canción, nos muestra que es machista, su rabia dirigida a su propia obra es desopilante. Hace bien, nos está diciendo: -yo seguí avanzando, estoy vivo, me estás admirando como a algo quieto, pero me estoy moviendo...
No, ponerla ahí arriba a esta diosa no me va a ayudar a ponérsela acá abajo, ella está en movimiento y me la quiero mover...
Bueno, gracias a la vida no quiero decir porque se mató la que lo dijo, era un poquito sobreactuado evidentemente si después se suicida...
Gracias a Claudio por sus aportes para mi clase sobre Gardel, me hacen sentir que no estoy tan solo, aunque la cortesía enamorada me obligaría a decir que no importa cuántos me acompañen siempre voy a estar solo si ella no me llama, si ella no me dromedario, si ella dejara de reír con mi chispa y se perdiera el fuego sagrado de hierro, el fósforo y decrépitos dejásemos de crepitar...
Mis apreciaciones no son una novedad, pero van.
Gardel es perfecto y es todo virtud. La voz es pareja a lo largo de todo el registro. El legato es impecable, al igual que el fraseo, que vendría siendo algo así como el cuerpo, el formato que le da el intérprete a la música, su manera de encarar la frase.
Su fiato es ejemplar (fiato: aire, respiración). Y una musicalidad cautivante.
Tenía registro de barítono y a su impostación lírica, o quasi lírica -no era el único, escuchá a Corsini o a Marino- sumaba un rasgo estilístico a las claras tomado de la canzonetta napolitana: la apoyatura, ese adorno con el que engalanaba una vocal, al comienzo o por la mitad de la palabra.
Y a partir de aquí, como no soy un especialista en el personaje, lo que te diré lo sé de oído, cero bibliografía a la cual remitirme.
Le gustaba mucho la ópera, decía de Giovanni Martinelli -un gran tenor de la época-: "Este tipo tiene plata en la garganta". Se dice que durante un viaje en barco Caruso le transmitió algunas enseñanzas técnicas. Se dice que esa característica costumbre de disfrazar la "r" de "n" para favorecer la emisión le fue transmitida por Titta Ruffo, un gran barítono. Pero resulta que Ruffo, que dejó decenas de grabaciones de arias, no empleaba el recurso. En cambio, si escuchás las grabaciones que llegó a hacer Mattia Battistini -un barítono del s. XIX que llegó al XX- a veces sí lo percibís con claridad
Conoció a una enorme soprano francesa que venía mucho al Colón, Ninon Vallin. Le transmitió conocimientos técnicos (y dicen que algunas cosas más, vaya a saber) y a toda costa quería convertirlo en cantante de ópera.
De ser así Gardel se rehusó y bien que hizo. En una época de grandísimos barítonos él podría haber llegado lejos, sí, pero jamás hubiese sido único, cosa que sí logró en lo suyo.
Y temo que aquí me agoto, ojalá estas palabras te sean de utilidad.
Perdón, dislexia: enmascarar la "n" con "r" quise decir.
Graccciasss parciales, dado que la totalidad es la máscara de la nada
Hoy Jorge Alucino incrustó en su poema que satiriza el nuevo uso de "inmersiva" el viejo chiste de Gardel preguntando "¿Marchan los huevos? Y el mozo diciendo que sí, que ya los había hecho marchar, la segunda tanda parece que te gustaron Carlitos -Me marché toda la camisa y el pantalor...
En la foto, Gardel vestido de gaucho. En Francia al recibir un premio, Borges asistió a una representación autóctona de cantores folclóricos argentinos bien telúricos representando el tuétano del sentir del pueblo...
Los franceses aplaudieron a rabiar diciendo que nunca habían visto algo así. Con rabia, Borges contestó que en Argentina él tampoco...
Comentarios
Publicar un comentario