Gnoseología analítica: el giro lingüístico en la coreo de Taylor Swift
Los temas que abordaremos en nuestro primer encuentro incluyen las siguientes obras:
1)"All too well", del album "Red": la dialéctica hegeliana en el vínculo sexoafectivo: ¿volver a citar al ex por ex-citado?
3)Cardigan: when you are young they assume you know nothing: la socrática ignorancia sabia que comprende la infinitud de la propia ignorancia en contraste con la ignorancia necia que porfía saberes que la canción se encarga de deconstruir tomando como punto de partida la crítica de David Hume al argumento ontológico recuperado por Renato Descartes, bajo ropajes lingüisticos canadiensemente anglo-franco complementarios
4)Bad blood: el hobbesiano mundo de los vínculos traicioneros y la puesta en jaque del concepto mismo de "buen salvaje" de Rousseau: la traición solo lo es en tanto si es percibida. El Obispo de Berkeley como uno de los idealismos que reerige a la Deidad, cantado y coreografeado por una verdadera diosa
5) You belong with me: La sociabilidad como determinación inmanente y refutación del solipcismo. La abolición de la volición. Pertinencia de la noción de pertenencia.
6) I knew you were trouble: la sartreana mirada del otro como infierno, en el marco contextual contemporáneo fogueado por el mandato social de encajar en el estereotipo del canon de belleza y los intentos de desasirse de esa determinación en cada cultura a partir del caso testigo de la protección de datos y el adueñarse de cada una de las imágenes que de sí emanan, a punto de hacerle flor de burako al que te retrata sin pedir autorización. La dialéctica del te amo y el te clavo.
7) "August" la fugacidad de lo vivenciado y la pregunta por el sentido de la historia: ¿tuvo sentido haber vivido esta historia?

Comentarios
Publicar un comentario