Me pregunto cómo actuan los veganos a la hora de los bifes








 Con la querida Silvia disfrutando de sus tangos y rancheras



Gian Carlo Menotti ganó el Premio Pulitzer por su primera ópera de larga duración, El Cónsul, compuesta en 1950, denunciando en plena guerra fría al maccarthysmo.
En la puesta realizada por Rubén Szuchmacher en 2020 en el Teatro Colón, surge el recurso prodigioso de teñir de verde el escenario, recuperando de paso un aspecto desatendido por los detractores de Menotti, que lo reducen a mero repetidor de Puccini en tiempos de rupturas vanguardísticas y "evoluciones". Es la intención del compositor de dialogar con el cine contemporáneo, no con la música de su tiempo.
En los comienzos del cine, el verde se empleaba para indicar la presencia de lo monstruoso



Kent, el fool, el bufón, el payaso con el que contaba Shakespeare, no estaba el año en que escribió "Hamlet".
Si de Shakespeare, solo después de La Biblia, se ha escrito más que de nadie, es de esta obra, de todas las suyas, acerca de la cual más ríos de tinta y montañas de biblioteca se han dejado fluír y erigir.
Un dato poco difundido es que Shakespeare escribía siempre dos versiones, la física y veloz para los actores, la más decorativa y barroca, para imprimir como libro-fue el primero en publicar obras de teatro para ser leídas.
De todas sus obras solo conservamos la versión para actores, excepto "Hamlet": se perdió la versión vertiginosa, solo tenemos los folios de la literaria. Eso explica la longitud, la lentitud, la procrastinación. La memoria humana ama esta obra, pero la sintetiza: la escena del soliloquio ser o no ser, querer vivvir o no querer vivir, el monólogo suicida es otra que la de la calavera. Rosenkrantz es un juez nuestro, la vigencia de este argumento es insólita: en "El Rey León" no hay una sola cita, de las miles vox populi escritas por el bardo inmortal, el cisne de Stratford on Avon. Es solo la historia del tío que se casa con la madre. Un argumento, como todos sus argumentos, que Shakespeare no inventó. El psicoanálisis permea la obra y desde que Freud habla del Complejo de Edipo-que es realmente el complejo de Hamet-se entiende como incestuosa la relación con la madre, etc.

Estoy releyendo este libro para preparar mi clase sobre Susan Sontag.
Lo publicó el profesor que brevemente se casó con ella.
Parece muy evidente que lo escribió ella...
Hacer reír a un alumno niño es una de las cosas más hermosas de la vida. Los niños son todo lo contrario de lo que nos enseñaron. No son de una plasticidad imaginativa infinita, de alas de inocencia creativa que de adultos perdemos. Son dogmáticos. Hay que decirles lo disparatado para que ellos repongan el principio de realidad y estallan de risa, les vuela la cabeza
(...) fragmento de una epístola a un interloutor grosso
no es Carlos Grosso, ni vive en el mato grosso
Brecht es admirable en alemán por sus palabras pero también, incluso por sus recursos inesperados, lo de ir mechando frases épicas con frases dramáticas "Vuelven a hablar de grandes tiempos, Ana no llores...Hitler y Stalin firman el pacto de no agresión, hombre de a pie ,firmá tu testamento"...voy a buscar un texto que escribí para el Lenguas Vivas comparando a Discepolín con Brecht, desmintiendo sus parecidos, mejor dicho...en Enrique se podría buscar esto de yuxtaponer algo elevado con algo terrenal, lo mundano y lo espiritual, ni fe ni yerba de ayer...pero si uno se documenta, resulta que la biblia y el calefón no es una impensada y creativa manera de unir lo aparentemente inconexo...los calefones estaban en el baño, el papel higiénico era caro, el papel arroz con el que venía el ejemplar de la biblia que te regalaban en la iglesia era suavecito para el hueso sacro y con un broche de madera se lo dejaba junto al inodoro, el sable sin remache...de todas las piezas de Shakespeare solo conservamos una de las dos versiones que escribía, hacía la rápida y física para actores y otra más barroca y adornada para publicar y legar como obra, fue el primero en hacerlo, parece, se lo tomó como ridiculez, como si Suar publicara como literatura los libretos de "Envidiosa". De "Hamlet" solo tenemos los folios largos y decorativos, no la versión para los actores, eso explica la diferencia en velocidad y extensión con otras obras. Una anécdota divertida-dado que el humor involuntario es más agudo que Voltaire-es que Samuel Goldwin vio Hamlet y al salir comentó: -It's full of quotations...El ejemplo más monumental de humor involuntario igual es el camélido, el animal, la llama, en la estatua a San Martín en Lima, donde le pidieron que incluya una llama eterna...Supongo que viste To be or not to be de Lubitsch, la película predilecta de Borges, que tuvo una remake musical con Sweet Georgia Brown en polaco a cargo de Mel Brooks.Daniel Molina, el crítico literario, publicó parte de un elogioso mail de Beatriz Sarlo a su libro "Autoayuda para snobs" y me pareció por única vez descubrir un error de redacción de su parte, restregándome las manos y relamiéndome, porque popperianamente el espíritu crítico ama deleitarse y gozar con las obras pero encontrar algo verdadero que atacar es poder autoafirmarse, no decir que Menotti imita a Puccini, pero sí...qué se yo, me saqué un diez en un examen en el que me dieron a analizar un texto de Grüner sobre los quom y me sentí un matemático que descubría un teorema cuando advertí que había tomado literalmente la noción de desterritorialización de Deleuze y Guattari...Ahora que te comunico el presunto error, me parece que no era un error: le decía todo lo que le gustaba y para decirle lo que no, decía "algo no tenía que gustarme"...y yo pensé que tendría que decir "algo tenía que no gustarme"...si bien es una estupidez, mantener afilada el hacha de la aguda observación conviene, vi que Borges encontró un defecto en Oscar Wilde, en el orden de aparición de ...te la copio: BORGES: «En el prefacio al Retrato de Dorian Gray encontré un párrafo que puede corregirse. Creo que ha de ser el único en Wilde. Qué raro que se le haya pasado. Dice que el odio por el realismo en Inglaterra es el enojo de Calibán por ver su cara en el espejo; y que el odio por el romanticismo es el enojo de Calibán por no ver su cara en el espejo. Mucho más eficaz sería invirtiendo las frases, acabando con el realismo y el enojo de Calibán por ver su cara, su horrible cara. Además, siempre conviene concluir con la frase más corta te copio ahora lo de la mujer judía, el recurso es genial, se ensaya frente al espejo lo que realmente se quiere decir, frante al espectador y después a la hora de los bifes, circunloquios diplomáticos, agachadas verbales, el público suma dos más dos y se conmueve como dicen los psicoanalistas nachträglich-aprés cup, resemantizando...y en relación a resementizar a esta chica por la que pedaleo, tal vez podamos charlar en general acerca de la figura del enamorado, que Discepolín homologa al artista y al hincha, en el sentido de que se salen del mundo reglado del cálculo...te voy a mandar un texto sobre Discepolín que para mi taller de humor escribió un amigo filósofo, si te interesa...parece ser que fue Santa Juana de Shaw lo que inspiró a Brecht a hablar de la actualidad situando la historia en el pasado...colecciono ejemplos de lo que David Eribion en San Foucault llama hacer devenir la vergüenza orgullo, desde los torys y los impresionistas hasta ser leproso a gran honra, gallina desde que nací, tomar el insulto y hacerlo bandera...el nombre de la teoría del big-bang surge de los detractores gradualistas por ejemplo...y resulta que el nombre del teatro épico lo da un crítico feroz que dice que no están haciendo dramaturgia, sino hablado de historia, es cualquier cosa esa...es teatro épico...muchos sarcasmos terminan siendo tomados en serio, Gardel cada día canta mejor era el diario de Botana, Crítica, cada día tiene que distraernos más con Gardel del ajuste del Gobierno de Justo...era barítono o tenor?, cuánto pesaba, habida cuenta de que hacía gym en la Asociación Cristiana de Jóvenes-que en mi familia llamamos Asociación Cristiana de Jóvenes Judíos-con pullover para transpirar más? nació en Toulousse o en Tacuarembó? Era gay? o la frase de Nietzsche Ohne Musik wäre das Leben ein Irrtum, sin música la vida sería un error, escrita en "El crepúsculo de los ídolos" después de "El alemán promedio es tan opa que cree que Dios en persona toca la cornamusa", una feroz diatriba contra Schopenhauer que sí era un melómano fanático al punto de decir que la música es la objetivación pura de la Voluntad...nota de color: Nietzsche compuso piezas musicales, pero no son realmente muy buenas...su hermana vino al Paraguay a fundar una república utópica y le mandaba yerba...Nietzsche escribió sobre el mate. Bueno, después si te interesa te mando sobre malas traducciones a Kafka...me resulta terapéutico distraerme pensando en encontrar algo que sea de tu interés, así que orientame en todo caso, cosa de que mínimamente te sirva, que Hamlet monologue es fascinante, pero me temo que solo pase con Hamlet...No leí las memorias de Beatriz Sarlo, pero me pone feliz saber que son buenas...no recuerdo bien lo de las vacunas que mencionás...salió a decir que le ofrecieron bajo la mesa, con coronita vacunarse antes de tiempo? lo que después diría Verbinsky de Ginés? tengo la impresión de que tenía un cerebro de una ferocidad tan desmesurada que provocaba reacciones también para que la compensen un poco...un fuerte abrazo, hasta pronto, en la medida en que no perturbe tu trabajo, te puedo ir "bombardeando" con textos y temas que pienso podrían gustarte, sin compromiso de respuesta ni de lectura de tu parte, pero si no, me amordazo de mil amores...hay una novelita de George Steiner, Retrato de A,H en San Cristobal: el Mossad apresa a Hitler y tiene la orden de no dejarlo hablar...pero el espionaje israelí lo ve inofensivo y le saca la mordaza...ahí Hitler erige una apología del nazismo brillante (porque la escribe Steiner, claro), el chantaje de la triple exotorsión, Jesús, Marx y Freud y una superexigencia de los judíos a la humanidad, mucho peor que la Shoá...a Steiner le resultaba inquietante pensar en atrocidades nazis simultáneas a óperas y elevado arte refinado...hubiera querido escribir una pieza como la de Ariel Dorfman, "La muerte y la doncella", en cambio Harold Bloom, el malicioso rival, decía que no creía en la religión de seis millones de Jesucristos...


Es claro que la Revista Barcelona es la heredera de la Revista Humor, pero existen diferencias abismales. En Barcelona trabajan alrededor de diez colaboradores que no firman y se genera la sensación de un mismo autor, como el diario que intentó con pseudonimos Balzac y el que logró con heteronimos Pesssoa. Recuerdo cuando niño sentir una desilusión en el espectáculo de "Humi" por ver al hipopótamo rosa al final del espectáculo tanto como títere como como muñeco gigante. Se cuenta que Ediciones de la Urraca, haciendo honor a su nombre, terminó robando el sueldo de sus altos colaboradores. Si alguien tiene data, me encantaría saber más. Menem parece que fue el presidente con mejor sentido del humor de la historia, brindaba con Tato Bores y hacia chistes autodespreciativos, pero les hizo juicio por calumnias e injurias.


Frida es reivindicada y recordada, sí, pero con la cara institucional de Salma. Porque eso es lo que significa "basado en una historia real": pasó de verdad pero con gente fea



Mi canción favorita de Charly es Filosofía barata y tirame la goma


Comentarios

Entradas populares de este blog

Envidiosa

David Lynch murió inexplicablemente en homenaje a su hallazgo de lo inexplicado

NO SOY UNA FOCA AMAESTRADA (in memoriam Beatriz Sarlo)