Erich Maria Remarque y su majestad

"Sin novedad en el frente" es una novela antibélica escrita en el marco de la I Guerra Mundial por Erich Maria Remarque.
Como el "Werther" de Goethe y el "Demian" de Hermann Hesse, se convirtió en un inmediato best-seller para la juventud.
Tras emigrar a los EEUU, Remarque recibiría una sorprendente indiferencia en materia de reconocimiento de sus colegas. Thomas Mann lo consideraba un microbio. Pese a que "Arco de Triunfo", entre otras obras, muestra una calidad literaria que con frecuencia se compara a la de Hemingway, su temprano antinazismo, su éxito tan popular, sus actitudes lo separan de la intelectualidad elevada.
Se enamora de Marlene Dietrich, otra figura de temprano e "inexplicable" antinazismo. Hitler la quería como ídola popular nazi pero Marlene encabezó una resistencia que le valdría ser altamente impopular en la Alemania de la posguerra, que la consideró una traidora. Thomas Mann jamás regresó, jamás se expuso al rechazo alemán, pero pensemos en él para volver a acercarnos al gran referente de la resistencia, pese a que en la Primera Guerra fue belicista, especialmente en su escrito "Consideraciones de un apolítico" del cual se arrepentiría.
Del otro lado del Canal, Robert Graves debutaría como talento literario escribiendo su propia novela antibélica "Adiós a todo eso", que causó escándalo por ciertas crudezas. El oído poético refinado de quien asociamos a "Yo, Claudio" y a la mitología griega, adoraba lo soez y crudo no menos poético del sargento que los llevó a debutar, preguntando "Who is cockvirgin?" (¿quién es virgen del pito?).
Erich se casaría con quien había sido esposa de Chaplin, Paulette Goddard, porque hay que pensarlo como a un dandy golden boy a lo Bioy Casares o con el don aristocrático de un Manucho. Se rehusó a hacer del oponerse a la guerra un negocio y no participó de la obra de teatro.
Su obra inicial fue tan exitosa que perturbó su deseo de ser un aprendiz iniciático, un neófito, un amigo más de ser fan que de ser ídolo. Pero a diferencia de "Fuga de muerte" de Celán, expurgada de la Obra Completa porque su autor deploraba que eclipsara al resto de su obra, a diferencia de Spinetta renegando de "Muchacha, ojos de papel" y a diferencia de Quino cansándose de "Mafalda"; a diferencia de Conan Doyle matándo a Holmes para subrayar su "Jurassic Park", "El mundo perdido", la sangre fría de este majestático caballero consideró que seguir escribiendo lo mejor posible ayudaría a resituar la verdadera grandeza, acaso sobrevalorada, de su increíble éxito fundacional.
El nazismo quemó su libro iniciático y trató de demostrar que era judío.
Esta actitud por sí misma cabe ser rescatada como ejemplar. Seguir adelante y escuchar la voz interior. Si lo que escribo es bueno, va a ser salvado, si es malo va a caer sin pena ni gloria y no daña a nadie. ¿Qué sentido tiene parecer perfecto y abstenerse de errores ulteriores si de todas maneras cualquier error ulterior va a ser suprimido por el olvido?. Escucharlo hablar nos muestra lo magistral de su estilística al formular cada reflexión. Un buscador artístico genuino con la humildad que desprecia el narcisismo y la arrogancia de su Musa.
Un moralismo belicista lo acusó de obliterar el dolor de mártires soldados alemanes, al considerar absurdo su sacrificio. Un planteo que se nos hace siempre que digamos que Galtieri era subnormal: la heroicidad de los caídos en Malvinas ennoblece la decidión alcohólica del dictador.
Bertrand Russel fue preso como activista objetor de conciencia contrario a la gran guerra primera, pero estuvo decidídamente a favor de la segunda, su consecuencia.
Remarque merece ser remarcado como excelente narrador y alma sensible. Olvidarlo en manos de la Premio Nobel coreana implica desconocer no solo lo universal de la buena literatura, sino lo atemporal...

Comentarios

Entradas populares de este blog

David Lynch murió inexplicablemente en homenaje a su hallazgo de lo inexplicado

NO SOY UNA FOCA AMAESTRADA (in memoriam Beatriz Sarlo)

Argentina'78