Nuestro nuevo racionalismo

Con Galileo se produce un cambio de paradigma que hará avanzar a las ciencias con un giro copernicano que trasciende a la astronomía y a Copérnico y a Napoleón conquistando Polonia, asombrándose de que Copérnico no tenga estatua y ordenando su erección (la de la estatua). Se pasa del racionalismo, de la creencia de que al conocimiento se accede mediante la deducción, al empirismo, a la comprobación mediante la experiencia, palpar, medir, percibir con los sentidos. En este sentido la tecnología del telescopio permite la observación directa y el astrónomo puede encontrarse con selenios, plantas bailando el Can-Can de Offenbach en contra de lo que nos dictaría Newton o la intuición y procede a registrar objetiva y universalmente lo que ve con sus propios ojos aunque vaya en contra de todas sus ideas. Vivir las cosas, no evocarlas adentro del cerebro pasa a ser lo deseable, de ahí expresiones como la de Robin Williams, el psicólogo, en esa gema de Gus Van Sant "Good Will Hunting...