Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Georg Steiner y la olvidada indulgencia moral

Imagen
Si excluimos a Susan Sontag, muy deudora de la crítica francesa, Harold Bloom es el mayor crítico literario norteamericano de la historia: nunca escribió ficción. Su rival nunca escribió un ránking, aunque estaba atentísimo a no hacerlo y a diferenciarse. George Steiner privilegia a Homero por sobre Shakespeare, el ídolo máximo de Bloom, no sin ser un experto absoluto en Shakespeare, a quien enseña con experticia sensible en numerosos de sus cursos. En LOS HERMANOS KARAMAZOV se pone en cuestión la autoridad posible de Jesús en un sentido muy nietzscheano. Nietzsche considera que Platón quiso decir lo que el cristianismo pero las masas no pueden entender semejantes abstracciones: requieren un ídolo de carne para que se comprenda el mundo suprasensible. Como decía Schopenhauer, solo el genio como él puede advertir que la vida es espantosa sin necesidad de experimentar en carne propia el dolor. El diablo tienta a Jesús e insiste en que la humanidad se gobierna con el pan -NO SOLO DE PAN V...

Entender a quienes no lamentan la muerte de Locomotora Olivera

  Como docente de recursos humorísticos tengo que entender que haya insólita gente diciendo que no se ven conmovidas por la muerte de Locomotora Olivera. Hay que discernir ahí que están oponiéndose a gente que lamenta su deceso de un modo que estas personas consideran exagerada. Es evidente que tenemos amigos y gente que no es amiga por las divergentes proporciones de montos afectivos para con determinados fenómenos. Quienes escriben que no se ven conmovidos por la muerte de un prójimo están reaccionando contra quienes reaccionan y no escupiendo en su tumba. Es una sutileza que conviene advertir. Escupen sobre algunos acólitos, no sobre la muerte ni la muerta. No digo que sea una excelente postura, pero muchas veces la sobrevaloración de una figura merece repudios que no son contra esa figura, sino contra una, a subjetivo juicio del incomprensible, sobrevaloración.

La importancia de la dirección de fotografía

Imagen
  Una de las películas visualmente más hermosas de Hitchcock debe su belleza al director de fotografía Rudolph Maté que venía de trabajar con Fritz Lang y con Carl Theodor Dreyer en LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO: en su calidad de originariamente arquitecto, Alfred Hitchcock solía dibujar antes que nada sus guiones, como Spielberg, y hay altos otros ejemplos de admirable fotografía-por no hablar de lo que Dalí diseñó para CUÉNTAME TU VIDA. Hay poco directores de cine eruditos que dirigen también la fotografía: Visconti, Sergei Eisenstein, y sin duda aunque nunca se los incluye: Billy Wilder y Woody Allen. En ciencia EEUU es biologicista, un modo de determinismo cuasi teísta. En cine es de un realismo ingenuo que requiere del aporte de los franceses y alemanes para el encuadre subjetivo. Marlene Dietrich era una actriz cualunque hasta que se la catapulta con un diseño de encuadre inspirado en Rembrandt. Max Reinhardt sin proponérselo termina ayudando con sus grandes ideas a Albert Speer...

El cine futbolístico

Imagen
  Así como el apogeo de la popularidad de la denominada NOVIA DE AMÉRICA, Mary Pickford data del advenimiento del cine sonoro, el ocaso de Brad Pitt se remonta al año en el que el Chiqui Tapia impone el cine futbolístico. Brad Pitt, adorado por su belleza, no puede decir nada del River de Gallardo ni del Boca de Russo. Enfrentado a explicar la ley del off-side decide armar su película despedida en la cual actúa con Tom Cruise y Leo Di Caprio contra Nanni Moretti, John Casavettes y Ernst Lubitsch, que terminan redondeando una goleada histórica. El cine futbolístico marca en Argentina el fin de Ricardo Darín, ídolo de sucesivas generaciones, incapaz de declamar la formación de Platense ante Rómulo Berruti. Impulsado por plataformas como Netfoot y Amazon Plate, el cine futbolísitco resulta un golazo para el público pero le cose la mortaja definitiva al cine iraní, a la nouvelle vague, al expresionismo alemán y last but not least, al DOGMA NOVENTA Y CINCO, que cae derrotada frente a IT...

Albert Einstein y Boca Juniors

Imagen
  Como el mechón de cabello de Lucrecia Borgia, como el cadáver embalsamado de Eva, un robo no menor sufrió el cadáver de Einstein que quería un entierro tranquilo y convencional. Un ignoto médico de Kansas, un tal Harvey, como el descubridor del sistema sanguíneo, roba su cerebro y lo divide en sesenta y cuatro partes que envía a universidades para su estudio. La familia ya no podrá reclamar la restitución sin movimientos torpes, lentos, separados y parecidos a mi mudanza. No se descubre nada particular en el cerebro del padre de la relatividad: pienso que se había rehusado a donar su cerebro por un posicionamiento político contrario al genetismo norteamericano. Este robo puede servir de pasto para el debate al que nos invitó aquel coleccionista japonés que pidió ser enterrado con su Van Gogh. Nos preguntamos si Boca debe seguir siendo estudiado por rivales cada domingo, o si podemos darle el descanso eterno que merece...

La filosofía en el toquetón

Imagen
  Rubén Szuchmacher me aprecia y me dio a entender, si se quiere y uno entiende lo que quiere, que no tiene inconveniente en auspiciar mi nuevo canal filosófico con una presentación en la que oficia de garante y aval de la calidad cultural. Pero un minón infernal accedió a lo mismo y mis inclinaciones y arrastradas son invariablemente para el lado de la vulva. Le estoy preparando el guión de su speech y les pregunto qué les parece: -Hola, quiero declarar oficialmente inaugurado a este canal educativo que coordina mi amigo, el profesor Martín Brauer que declaró con su humildad que era una inmensa fortuna conocerme, así que tuve que hacerle precio...Tiene un bocho brillante, que brilla por su ausencia de pelo No dejen de escuchar a Eminem....ehh, perdón, quiero decir, a esta eminencia que en breve, estamos en la inminencia les va a habar de la inmanencia...Todo lo que sé de Heidegger se lo debo a él y consiste en saber que se pronuncia Haidegger como Hail Hitler...si estás oyendo e...

Se necesita ruda macho

Imagen
Hipolito Yrigoyen y Sanchez de Loria ya es la nueva sede presencial de mis cursos y también de mis relucientes aposentos. Y hoy bautizamos el espacio con Gabriel y su clase de filosofía en alemán. La mudanza parece haber sido escrito por el hijo que surge de la probeta de dos padres Poe y Kafka, aunque su nombre es Medrano Fletes. Me rompieron un lavarropas y una heladera, se presentaron los peones profesionales como explotados por la agencia y pidieron que por izquierda les pase solo 20 mil y nos 30 mil por mueble por escalera. Ya en mi ex casa, agarraban todas mis cosas exóticas preguntando para qué servían, uno me mangueo un celular a reparar explicando que los sabe reparar: se lo regalé. En China si salvas del suicidio a un hombre, no está en deuda el hombre, sino vos, el culpable de que exista. Así, regalar un celular para que preste más esmero a la delicada mudanza es tenerlo montado sobre un huevo preguntando por la clave y que le regales un cargador, cosa en la que opto sin c...

El autor

Imagen
  Junto a THE GHOSTWRITER de Polanksi con Pierce Brosnan y STRANGER THAN FICTION con Will Ferrer y Dustin Hoffman EL AUTOR está entre las contemporáneas mejores reflexiones acerca del arcano de la creación. Se sostiene en sólidas actuaciones y en una apelación al espectador que remite a una utopía de Bernard Shaw que Borges amplificará: en el futuro cada uno va a tener que ser su propio Shakespeare. Utopía que suena a quimera inalcanzable, pero es más barata, al cabo, que ser su propio Spielberg. Recomiendo esta parábola atrapante que refiere a la búsqueda artística errática y trascendental, de quienes no encuentran el sentido de lo profundo de su vida ni en la religión, ni en la filosofía, ni en la hipocondría.  

Los despóticos aman manipularnos con la palabra LIBERTAD

Imagen
  Si bien, el que destrona definitivamente a Sartre es Michel Foucault pese a poderosos ataques sartreanos, que lo tilda de tecnócrata y barrera contra el marxismo, el primero que se atreve a atacar a Sartre es el estructuralista antropólogo Levi Strauss, que instaura el nuevo paradigma: el sujeto ya no se impone al objeto, sino que está subordinado al objeto, que es la estructura. Hay que decir que Francia buscaba recuperar protagonismo y vigencia académicas imitando a Alemania. Por eso Althusser es una versión francesa de los alemanes Marx y Nietzsche, Sartre un retomador de los alemanes Hegel y Heidegger, Foucault un seguidor del alemán Nietzsche, Derridá un retomador del alemán Heidegger. Deleuze incluso un atribuidor al Spinoza holandés, por así decirlo, de ideas en realidad nietzscheanas, referidas a emociones vitales que potencian. André Glucksman logra unir a Sartre con Raymond Aron, que había sido su compañero en la Escuela Normal Superior, para el último acto político de ...

La emoción recuerda

Imagen
  En muchos idiomas el recordar está asociado al corazón. En inglés aprender algo de memoria es by heart,en francés par coeur y en latín re-cordare es volver a psarlo por el corazón. El alemán siempre que puede, evita el corazón de manera que aprender de memoria es auswending, aprender por afuera. Aunque recordar se diga como ADENTRARSE, sich erinnern. El italiano distingue dos maneras de olvidar: dimeticare (sacar de la mente) y scordare (sacar del corazón). Quienes admiren como sutil y sofisticada esa distinción olvidan que es lo opuesto, cimentar el dualismo cartesiano. No se puede ser inteligente sin que una buena emoción esté presente. Un horrendo accidente de un albañil permitió a un neurólogo demostrar que no hay tal separación entre razón instrumental y sentimientos, cosa que Freud decía mucho antes a los gritos, pero gritos que quiso formalizar como ciencia y por eso no se oyeron tanto. Freud con su famosa teoría del olvido fue inútilmente estudiado por filósofos de la hi...

Jorge Aluicino

Imagen
  Jorge Aluicino te imagino Feliz de estar con Pound ahora tu poesía nos devora y nos convida con vida A ser poetas nosotros mismos Y comprender el abismo De Bonturo y Wanda Nara Y todos tus recursos para recordarnos que la vida Es rara. Maravillosa, contradictoria, sobrenatural, generosa Y avara Un cáncer fue tu fin o acaso tu Principio En tus veros versos no hay un solo Ripio. Fuiste noble, fino, puro y también maliciosamente duro Iluminando zonas intraducidas De horizontes que olvidamos de la vida. Un rigor nada solemne, siempre risueño Nos guiaba En tu respuesta a la pregunta Preguntada. Se te recordará como poeta Pero más aún, como persona Porque hay algo de la pura obra, asceta Y nos tocaste, humanamente, en otra zona. Tradujiste a Dante Con destreza Supiste interpretar la ligereza. Amabas el poema y el estilo Nunca perdías el hilo Llevaste la honestidad de tus rigores A una estética con todos Los colores. A diario nos elevaban tus sofisticadas diversiones, disfrazadas de pav...

El Premio Nobel tiene una importancia representativa del todo absurda

Imagen
El Premio Nobel nace del remordimiento del inventor de la dinamita por las terribles consecuencias destructoras de su genialidad. No hay Premio Oppenheimer ni muchos otros siguiendo esa lógica. Bejamin Labatut, el genio de la novela chileno, ilustra mejor que nadie la cantidad de inventores brillantes que terinaron sirviendo de destructores. Es rutina quejarse de que no hayan sido Nobel de Literatura grandes genios que lo merecían. Particularmente nuestro patriótico reproche es que Borges es el segundo mejor escritor español en la historia después de Cervantes, pero porque no era comunista, no le fue otorgado. Bob Dylan lo ganó. Como Woody y como Marlon Brando ante el Óscar, no se presentó a recibirlo. No es que dijo como Darío Fo NO LO MEREZCO. No es que prefirió como Sartre, rechazarlo, o como Bernard Shaw donar las coronas suecas. Rara vez se critica al Premio Nobel por dárselo a imbéciles. Ni siquiera el actual a la coreana desforestada mental despierta resistencia. Hay muchos más ...

Ya podés encargar tu clase: nuevo canal filosófico chusma

Imagen

El día en que por una vez, Freud se apartó del pueblo

Imagen
  Freud se ofendió cuando ganó el Premio Goethe por lo bien que escribe. Se autopercibía científico, no escritor. Desde el esquema del peine vemos su esfuerzo por entramar al inconciente inobservable con cálculos de Newton. Sin embargo, su gran amplitud de miras y su insaciable curiosidad intelectual lo llevaron a darle la razón al saber popular en muchas ocasiones. Las histéricas fingen, decía el populacho. Freud con el descubrimiento de la fantasía traumática explica que pueden haber no sido violadas pero creer que sí pero también da la razón a esta maliciosa imputación popular de querer hacerse el enfermo, sin llegar al extremo de LA SIMULACIÓN DE LA LOCURA de José Ingenieros hablando del beneficio secundario de la enfermedad. Los sueños son una insignificante regurgitación del cerebro durmiendo decía la ciencia. Freud, el demagogo, da la razón a la Biblia y a David y a lo que la gente cree que son de importantes los sueños. Solo se aparta decididamente del saber popular en su...